En una reciente emisión de Noticias del Congreso Radio, transmitida desde Avenida Paseo de la Reforma 135, el senador Alberto Anaya Gutiérrez, decano del Partido del Trabajo (PT) y presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios, ofreció su análisis sobre los desafíos actuales en la relación entre México y Estados Unidos. A continuación, los puntos más destacados de la conversación.
Contexto político y económico
Con el reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, México se encuentra en una posición expectante. Las advertencias del presidente electo, como el aumento de aranceles hasta un 25% si no se combate eficazmente la migración y el tráfico de fentanilo, plantean retos significativos para la relación bilateral.
“La relación con los Estados Unidos hoy más que nunca tiene muchos vasos comunicantes,” afirmó el senador. Destacó que la dinámica actual se sustenta en los tratados de libre comercio como el original de 1994 y su renovación, el T-MEC. Sin embargo, enfatizó que la competitividad de Estados Unidos ha disminuido en comparación con décadas pasadas, especialmente frente a potencias emergentes como China, Japón y Corea del Sur.
La migración: un fenómeno histórico
El senador recordó que la migración es un fenómeno inherente a la humanidad:
“Estados Unidos es un país de migrantes. No pueden negar su origen.” Señaló que desde sus inicios, la migración ha sido una respuesta a condiciones adversas como guerras, hambrunas, y falta de oportunidades.
Criticó las políticas proteccionistas y el enfoque de construir muros, subrayando que estos recursos serían mejor empleados en impulsar la ciencia, tecnología y educación en Estados Unidos:
“El dinero que gastan en construir muros, que lo dediquen a ser más competitivos y resolver sus problemas internos.”
Desarrollo regional: la clave para mitigar la migración
El senador Anaya resaltó la importancia del desarrollo regional como solución estructural a la migración. Recordó programas históricos como la Alianza para el Progreso, impulsada por el presidente John F. Kennedy, que promovieron el desarrollo en América Latina para abordar problemas sociales y económicos.
Enfatizó que México ha seguido esta línea con iniciativas como “Sembrando Vida”, que se ha implementado en países como El Salvador, Honduras y Guatemala.
“Si la gente tiene desarrollo y empleo en sus lugares de origen, no quiere migrar.”
Retos de la relación bilateral
El senador advirtió sobre los riesgos de imponer aranceles:
“Si suben los aranceles, el consumidor será quien pague el costo, lo que podría empujar a una inflación y limitar el mercado interno en Estados Unidos.” Esto, agregó, podría desencadenar crisis económicas de sobreproducción.
También subrayó la interdependencia económica entre ambos países:
“¿Y quién les va a trabajar en Estados Unidos? Necesitan de la migración. Es una simbiosis histórica y socioeconómica.”
Reflexión final
En un tono crítico y propositivo, el senador Anaya instó a ambas naciones a abordar los retos con una visión de cooperación y desarrollo mutuo:
“No podemos regresar a la historia de 1945. Estados Unidos debe avanzar, ser más competitivo y reconocer que los retos actuales no se resuelven con proteccionismo, sino con innovación.”
La entrevista concluyó con un llamado a buscar soluciones integrales que beneficien tanto a México como a Estados Unidos, priorizando el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Noticias del Congreso Radio continuará informando sobre los debates legislativos y las implicaciones de estas políticas en los próximos días.