José Luis Sánchez: Alzando la Voz en la Cruzada por Justicia y Verdad en Jalisco 2025

La Tragedia de la Desaparición: Un Análisis Crítico del Gobierno Estatal de Jalisco

Justicia para los desaparecidos 

La desaparición forzada de personas en México, y particularmente en Jalisco, se ha convertido en una de las crisis más profundas y desgarradoras del país en las últimas décadas. En un foro celebrado en el Congreso de la Unión bajo el título «Personas Desaparecidas: Lucha por la Memoria y la Justicia», el diputado federal José Luis Sánchez González alzó su voz en un llamado apremiante: “¡no podemos olvidar!” Esta declaración resuena profundamente no solo por la urgencia de la situación, sino también por la imperiosa necesidad de recordar que cada uno de los desaparecidos representa un doloroso eco que exige justicia.

 La Dimensión del Problema

Jalisco, como muchos otros estados mexicanos, ha sido escenario de un aumento escalofriante en el número de personas desaparecidas. Según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, miles de individuos han sido reportados como desaparecidos en Jalisco. Esta situación es un recordatorio aterrador del impacto que la violencia y la impunidad han tenido en nuestra sociedad. El fenómeno de las desapariciones es múltiple y complejo, pues involucra no solo a víctimas directas, sino también a sus familias, que viven con el peso de la incertidumbre, el dolor y la desolación.

Las desapariciones forzadas son un acto extremo de violencia que no solo se dirige hacia la víctima, sino que también representa una violación sistemática de los derechos humanos y un ataque directo a la dignidad de la comunidad afectada. La pregunta que surge es: ¿por qué el gobierno estatal de Jalisco no ha logrado enfrentar y erradicar esta problemática? La respuesta es multifacética, pero se enmarca en la falta de un enfoque integral y efectivo por parte de las autoridades.

 Indiferencia Institucional

El gobierno de Jalisco ha sido criticado en repetidas ocasiones por su inacción ante este tema. Las familias de los desaparecidos han tenido que enfrentarse a un sistema que se ha mostrado indiferente y sordo a sus demandas. En lugar de ofrecer soluciones efectivas, las autoridades han optado por estrategias superficiales que, en el mejor de los casos, han resultado en investigaciones fallidas y en un sinfín de promesas incumplidas.

Tal indiferencia institucional exacerba la situación. Cada día que pasa sin respuestas claras es un día en el que el sufrimiento de las familias se prolonga. La falta de sensibilidad del gobierno se manifiesta en la escasez de recursos destinados a la búsqueda de desaparecidos, la ineficiencia en la investigación de casos y la ausencia de programas que brinden apoyo a las víctimas y a sus seres queridos. 

Es necesario señalar que esta crisis no solo afecta a las familias de los desaparecidos, sino que también pone en riesgo la cohesión social y la confianza en las instituciones. La lucha por la memoria y la justicia no es solo una demanda legítima de las familias de las víctimas, sino también una necesidad imperante para reconstruir el tejido social que ha sido severamente dañado por la violencia y la impunidad.

 La Lucha por la Memoria

El foro celebrado en el Congreso de la Unión, donde el diputado José Luis Sánchez González hizo un llamado a no olvidar, pone de manifiesto la importancia de la memoria en la lucha por la justicia. Recordar a los desaparecidos es esencial para mantener viva su historia y, por ende, para presionar al Estado a que actúe en consecuencia. La memoria se convierte en un instrumento de resistencia y de denuncia.

Las memorias de quienes han desaparecido son también las memorias de sus familias. Cada una de estas historias refleja un contexto de vida, una trayectoria, y su ausencia deja un vacío irremplazable. Cada memoria que prevalece es un grito de justicia que se niega a ser silenciado por la indiferencia. Aquí, el papel del Estado es crucial. No basta con recordar; las autoridades deben garantizar que esas memorias se traduzcan en acciones concretas que busquen no solo la verdad, sino también la justicia.

 

La Necesidad de Propuestas Efectivas

El llamado de José Luis Sánchez González es claro: no podemos olvidar. Sin embargo, para que este llamado tenga un impacto real, es necesario que las autoridades implementen políticas efectivas para enfrentar esta crisis. Es imperativo que el gobierno de Jalisco, en colaboración con el gobierno federal, adopte un enfoque integral que contemple diversas aristas de esta problemática.

Primero, es fundamental destinar recursos suficientes para la búsqueda y localización de desaparecidos. Esto incluye la creación de bases de datos robustas y accesibles, la mejora en las capacidades de las fuerzas de seguridad y el fortalecimiento de la coordinación entre distintos niveles de gobierno. Además, es vital que se establezcan mecanismos efectivos de participación para las familias de las víctimas, para que puedan contribuir en la búsqueda y en la elaboración de políticas públicas.

En segundo lugar, el gobierno debe comprometerse a garantizar que se realicen investigaciones efectivas que lleven a la resolución de los casos de desaparición. Esto implica contar con fiscalías capacitadas, autónomas y sensibles a las necesidades de las víctimas. Se deben establecer protocolos adecuados para el manejo de estos casos y la capacitación continua de funcionarios y agentes del orden.

Tercero, es crucial promover una cultura de respeto y protección de los derechos humanos en todos los niveles de la administración pública. La capacitación de funcionarios públicos sobre el enfoque de derechos humanos debe ser obligatoria, y se deben implementar campañas de sensibilización que fomenten una verdadera empatía hacia las víctimas y su contexto.

Por último, el gobierno debe establecer mecanismos de apoyo integral a las familias que han vivido la tragedia de la desaparición. Esto incluye atención psicológica, asesoría legal y apoyo económico. Al brindar estos servicios, el Estado no solo reconoce el dolor de las familias, sino que también busca restituir su dignidad y su derecho a una vida en paz.

 La Responsabilidad Colectiva

Frente a una situación tan compleja como la de los desaparecidos en Jalisco, la responsabilidad no recae únicamente en el gobierno. La sociedad civil también tiene un papel crucial en este proceso. Es fundamental que cada ciudadano se involucre, que se alce la voz y que se den pasos hacia la creación de una cultura de memoria y justicia.

La lucha por la memoria y la justicia no debe ser asumida solo por las familias de las víctimas, sino que debe ser un esfuerzo colectivo. La presión social es una herramienta poderosa. Utilizando plataformas digitales, organizaciones sociales y espacios de diálogo, se puede elevar la voz de las víctimas y sus familias, demandando acciones concretas y efectivas de las autoridades. La formulación de redes de apoyo entre ciudadanos también puede suponer un cambio significativo en la percepción sobre el fenómeno de las desapariciones, ayudando a visibilizar la lucha diaria de quienes se sienten desamparados por el sistema.

El llamado de José Luis Sánchez González no debe ser en vano. Cada persona desaparecida en Jalisco tiene una historia, un nombre y un rostro. No permitamos que el sufrimiento y la búsqueda de justicia de sus familias se conviertan en ecos olvidados. Unirnos en la lucha por la memoria y la justicia es un imperativo moral que no solo fortalece a las víctimas y sus familias, sino que también contribuye a la construcción de un país más justo y sensible a los derechos humanos.

Conclusiones

El gobierno estatal de Jalisco enfrenta un reto monumental en la lucha contra la desaparición forzada de personas. La indiferencia y la falta de acción son inaceptables y constituyen un insulto a la memoria de aquellos que han sido arrancados de sus familias. Aunque el diputado José Luis Sánchez González ha hecho un llamado claro y fuerte a no olvidar, este mensaje debe ser acompañado de acciones concretas y decididas por parte de las autoridades.

Las historias de las personas desaparecidas merecen ser contadas, no solo para recordar su vida y el dolor de sus familias, sino como parte de un camino hacia la justicia. No podemos permitir que el sufrimiento de tantas familias quede silenciado. La lucha por la memoria y la justicia es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de toda la sociedad.

Es tiempo de unir voces y alzar la vista hacia un futuro donde la memoria no se pierda en el olvido, y donde la lucha por la justicia sea una realidad efectiva y tangible. La construcción de una sociedad más justa y digna comienza con el reconocimiento de las injusticias del pasado, la exigencia de responsabilidad en el presente y el firme compromiso de trabajar por un futuro sin desapariciones. La historia de Jalisco no puede ser una historia de olvido; debe ser una historia de lucha, memoria y, sobre todo, justicia.

Desde el Partido del Trabajo, reiteramos nuestro firme compromiso con la lucha por la justicia y la verdad en Jalisco. Las desapariciones forzadas son una herida abierta que duele y afecta a toda nuestra sociedad. Cada familia que vive con la angustia de no saber el paradero de sus seres queridos merece no solo nuestro respeto, sino también nuestra acción decidida.

El llamado del diputado José Luis Sánchez debe resonar en todos nosotros: ¡no podemos olvidar! La memoria de aquellos que han sido despojados de su existencia es una carga que llevamos como sociedad. Es nuestra obligación levantarnos y alzar la voz no solo en solidaridad, sino en exigencia de cambios reales y efectivos. 

Instamos a cada ciudadano, a cada organización, y a cada institución a unirse en esta cruzada por justicia. La impunidad no puede ser nuestra respuesta ni nuestro legado. La lucha por una verdad que rescate la dignidad de los desaparecidos y de sus familias es una responsabilidad compartida.

Es momento de tomar acción, de exigir políticas efectivas y de construir un Jalisco donde la memoria sea honrada y donde finalmente se rinda cuentas. La justicia no es un favor, es un derecho que todos merecen. Desde el Partido del Trabajo, convocamos a la unidad y la resistencia, porque juntos somos más fuertes. ¡Por un Jalisco sin desaparecidos, por un futuro con justicia! ✊🏼

https://www.facebook.com/share/v/1RZkZtb31h/

Enlace estatal de aire PT Jalisco

Lic. Leonor Vázquez Valeriano

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Email

UNA VIDA DIGNA ES UN DERECHO DE NACIMIENTO, ALGO A LO QUE NO DEBERÍAMOS ASPIRAR, SINO QUE SE NOS DEBERÍA OTORGAR POR EL SIMPLE HECHO DE RESPIRAR

Información de Contacto

UNA VIDA DIGNA ES UN DERECHO DE NACIMIENTO, ALGO A LO QUE NO DEBERÍAMOS ASPIRAR, SINO QUE SE NOS DEBERÍA OTORGAR POR EL SIMPLE HECHO DE RESPIRAR

Información de Contacto

Teléfonos: 55 55 25 27 27
Email: contacto@partidodeltrabajo.com.mx