Respalda GPPT dictamen a la Ley Federal de Derechos
- Como país soberano, tenemos claridad del contexto en el que se está desenvolviendo el país; en el tema de Derechos, vamos en la dirección correcta: dip. Reginaldo Sandoval
- Reformas no solo fortalecen la capacidad fiscal del Estado, también garantizan equidad, inclusión y sostenibilidad en sectores clave: dip. Roberto Armando Albores
En el marco de la reunión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Reginaldo Sandoval Flores, adelantó el respaldo, por parte de la bancada petista, a la iniciativa que reforma la Ley Federal de Derechos, toda vez que es acertada y se encamina a la dirección correcta que pretende la Cuarta Transformación (4T).
“En el tema de Derechos, hay un incremento fuerte; entonces vamos en la dirección correcta y yo quisiera solicitar que no hagamos señalamientos de carácter político, porque no hay ninguna razón”, señaló.
Puntualizó que, sí hay inquietudes de ampliar derechos, como el derecho ecológico, el tema minero y una serie de cosas que se quieren hacer; al mismo tiempo –agregó- se está trabajando para que se califique bien al respecto y que, como un país soberano, se tiene la claridad del contexto en el que se está desenvolviendo la patria.
Por su parte, el legislador del GPPT, Roberto Armando Albores Gleason, aseguró que la iniciativa no solo fortalece la capacidad fiscal del Estado, sino que garantiza la equidad, inclusión y sostenibilidad en sectores claves como telecomunicaciones, medio ambiente, minería y migración, debido a que promueve la protección de los recursos públicos y asegura su redistribución hacia proyectos de impacto ambiental.
Detalló que la Ley de Derechos, representa aumentos significativos con respecto al 2024, debido a que existen ventajas sustanciales como una actualización normativa, permite que las discusiones fiscales reflejen las realidades económicas actuales y los compromisos de las dependencias públicas; también fortalece los servicios migratorios, se ajustan cuotas, se mejora la infraestructura y se eliminan exenciones injustas.
“Hay equidad en el uso de áreas naturales protegidas, tiene inclusión social, apoya a comunidades indígenas y afromexicanas; tiene avances importantes en minería sostenible y distribución de recursos, en telecomunicaciones y conectividad, apoya a radio aficionados y protección civil y el acceso a tecnología 5G; protege recursos hídricos y mejora la transparencia y rendición de cuentas y acceso igualitario al espacio aéreo”, finalizó.